jueves, 25 de octubre de 2012

LA BALANZA DE PAGOS Y MERCADOS DE CAMBIO



LA BALANZA DE PAGOS

NATURALEZA
Los  economistas llevan sus registros mediante el análisis del estado de resultados y de los balances. En el área de economía internacional las cuentas fundamentales son la balanza de pagos internacionales de los países. Estas cuentas ofrecen un registro sistemático de todas las transacciones económicas realizadas entre los residentes de un país, y el resto del mundo. Sus componentes fundamentales son la cuenta corriente y la cuenta de capitales.

Como otras cuentas, la balanza de pagos registra cada transacción con un signo positivo o negativo. La regla general de la contabilidad en la balanza de pagos es la siguiente: si una transacción genera moneda extranjera para el país, se considera un crédito y se registra como un asiento positivo. Si una transacción requiere el pago de moneda extranjera, es un débito y se registra como un asiento negativo. En general, las exportaciones son créditos y las Importaciones son débitos. Las exportaciones  aportan moneda extranjera así que son créditos. Las importaciones requieren de gasto de moneda extranjera así que son débitos.
 

ESTRUCTURA
La balanza de pagos tiene dos componentes principales, la cuenta corriente, que representa el gasto y los ingresos de bienes y servicios, junto con las transferencias. La cuenta de capitales que incluye la compra venta de activos y pasivos financieros. La cuenta financiera representa inversiones realizadas por empresarios nacionales en el exterior, inversiones de empresarios extranjeros en el país, Préstamos y depósitos realizados por nacionales en el exterior y aquellos realizados por extranjeros en el país. 

CUENTA CORRIENTE


Esta incluye todos los renglones de ingresos y gastos: importaciones y exportaciones de bienes y servicios, ingreso de inversiones y pago de transferencias. La balanza en cuenta corriente es similar al ingreso neto de un país. Desde un punto de vista conceptual, equivale a las exportaciones netas en las cuentas del producto nacional. En el pasado, muchos especialistas se concentraban en la balanza comercial, que consiste en las importaciones y exportaciones de mercancías. La composición de la importación y exportación de mercancías  es básicamente de bienes primarios (como alimentos y combustibles) y artículos manufacturados.

CUENTA FINANCIERA

Los créditos y los débitos son algo mas complicados en las cuentas financieras. La regla general, que se toma del concepto de partida doble de la contabilidad de negocios, es la siguiente: el incremento en los activos y el incremento en los pasivos de un país se registran como débitos; a la inversa, el decremento en los activos  y el incremento en sus pasivos se registran como créditos. Un asiento de débito se representa con un signo negativo (-) y un asiento de crédito con un signo positivo (+).


ERRORES Y OMISIONES

Es una cuenta especial de la balanza de pagos que ajusta contablemente las imprecisiones que ocurren con determinados asientos de ingresos y egresos de la balanza, tales como errores en montos reportados, errores de actividades ilícitas como el contrabando y subfacturación de importaciones, errores en la clasificación de partidas, etc. de aquí que constituya una simpleza de afirmar que su monto corresponde sólo a una salida de capital de corto plazo del sector privado. Por ejemplo, no lo es el monto de la subestimación de las importaciones o el contrabando, ya que de hecho ambos corresponden a un aumento de las importaciones cuyo crecimiento es consistente con el trazo reactivador de la economía del país. El signo negativo (-) de dicha cuenta de errores y omisiones refleja egreso de divisas, mientras que el signo positivo (+) señala una entrada de divisas  no reportadas.
 

SUPERÁVIT Y DÉFICIT

La regla básica para la elaboración de las cuentas de la balanza de pagos es que cualquier transacción que dé lugar a un pago por parte de los residentes de un país es una rúbrica de déficit. Así pues, las importaciones de automóviles, la utilización de barcos extranjeros, los regalos a extranjeros o los depósitos en un banco en Suiza, son todas rúbricas de déficit. Serían rúbricas de superávit, por el contrario, las ventas de aviones americanos al extranjero, los pagos hechos por extranjeros para adquirir licencias de los EEUU con objeto de utilizar tecnología americana, las pensiones procedentes del exterior recibidas por los residentes de un país.


TIPO DE CAMBIO

El comercio exterior requiere del uso de diferentes monedas nacionales. El tipo de cambio es el precio de una moneda en términos de otra moneda. El tipo de cambio se determina en el mercado cambiario, que es el mercado en que se compran y se venden las diferentes monedas.

Las ventajas económicas del comercio internacional de bienes, servicios y activos son similares a la del intercambio dentro de un país. En ambos casos, el comercio de bienes y servicios permite aumentar la especialización y la eficiencia, mientras que el de activos permite a los inversores financieros obtener mayores rendimientos y facilitar al mismo tiempo fondos para realizar proyectos rentables de capital. Sin embargo, existe una diferencia entre los dos casos. El comercio de bienes, servicios y activos dentro de un país normalmente se utiliza una única moneda dólares, yenes, pesos o cualquiera que sea la moneda oficial del país. Mientras que en el comercio entre países normalmente se utilizan diferentes monedas; por ejemplo un argentino que quiera comprar acciones de una empresa estadounidense (un activo financiero estadounidense) debe intercambiar primero sus pesos argentinos por dólares y utilizarlos para comprar las acciones.  
  

El tipo de cambio  no es solo una variable monetaria, sino que es una variable real con efectos sobre los ingresos de distintos grupos en la economía. En Venezuela, las devaluaciones son mecanismos a través de las cuales se redistribuyen recursos del sector privado al sector público. También las devaluaciones transfieren una cierta cantidad de recursos hacia los grupos exportadores no tradicionales, que son relativamente pequeños dentro de la economía agregada. 


SISTEMAS CAMBIARIOS

Existen diversos modos a través de los cuales los tipos de cambios se fijan en una economía. Estos sistemas han ido evolucionando con el tiempo y entre los más conocidos están:

  • Sistema de tipo de cambio fijo,
  • Sistema de tipo de cambio fijo ajustable,
  • Sistema de tipo de cambio flexible o libre.
 
            a. Sistema de tipo de cambio fijo

Un sistema de tipo de cambio fijo es aquel en el cual el banco central fija la tasa de cambio de acuerdo con sus políticas y criterios. De ese modo la autoridad monetaria asume el derecho de devaluar o revaluar la moneda, según que el valor de ésta disminuya o aumente, respectivamente, con respecto a un patrón que puede ser otra moneda o, como se dio por mucho tiempo, con respecto al oro. Este sistema estuvo en vigencia por muchos años, en el transcurso de los cuales tomó distintas formas.



            b. Sistema de tipo de cambio fijo ajustable

En 1944 con la Conferencia de Bretton Woods, se pretendió crear un sistema monetario internacional que garantizara la estabilidad de los tipos de cambio y la cooperación internacional. Fue así como en esa ocasión se creó el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en su convenio constitutivo se establecía un sistema en el que los países se obligaban a adoptar una paridad con respecto al oro o al dólar de los Estados Unidos.



          c. Sistema de tipo de cambio flexible o libre

En un sistema de este tipo la tasa de cambio varía en función de la oferta y la demanda de divisas dentro del mercado cambiario. El banco central no fija el tipo de cambio ni interviene en ninguna manera, a la vez que tampoco se fija ningún tipo de paridad.

Así, por ejemplo, cuando por causas del mercado se requieren más colones para adquirir un dólar, se dice que el colón se deprecia con relación al dólar, pero si, por el contrario, se necesitan menos colones para comprar la divisa norteamericana, se dice que el colón se aprecia con relación a ésta moneda extranjera.



ARBITRAJE

Arbitraje es la práctica de tomar ventaja de una diferencia de precio entre dos o más mercados: realizar una combinación de transacciones complementarias que capitalizan el desequilibrio de precios. La utilidad se logra debido a la diferencia de precios de los mercados. Por medio de arbitraje, los participantes en el mercado pueden lograr una utilidad instantánea libre de riesgo. La persona que ejecuta el arbitraje se conoce como arbitrajista, y es usualmente un banco o una firma de inversión.

El arbitraje de divisas puede constituir la actividad principal de algunos agentes de divisas especializados, pero en la gran mayoría de los casos es una actividad secundaria de los agentes bancarios y no bancarios cuyo giro principal es comprar y vender divisas.



EL RIESGO CAMBIARIO

El riesgo cambiario o riesgo de cambio (también conocido como riesgo divisa, riesgo de moneda, del inglés currency risk o foreing exchange risk), es un riesgo financiero asociado a la fluctuación en el tipo de cambio de una divisa respecto a otra. Este riesgo ha de ser asumido por aquellos inversores y compañías cuyas inversiones y negocios impliquen un intercambio entre divisas.

El riesgo cambiario puede resultar en un balance negativo o positivo (en pérdidas o en ganancias) dependiendo de si el tipo de cambio ha cambiado a favor o en contra de los intereses del inversor o compañía. A menudo, las compañías que realizan operaciones comerciales que implican intercambio entre divisas utilizan estrategias de hedging para neutralizar o disminuir el riesgo de la exposición a las fluctuaciones en los tipos de cambio, de esta forma también se neutralizarán posibles ganancias de esta exposición. También es común el uso de contratos de futuro para realizar la transacción comercial en el futuro a un tipo de cambio acordado en el presente.


COBERTURA Y ESPECULACIÓN

Frente a las ya mencionadas variantes del riesgo de mercado el procedimiento de cobertura es el mismo, ya que consiste en realizar operaciones que contribuyan a disminuir la exposición al riesgo, es decir, compraventas a plazo o adquisición o emisión de opciones, de forma que las posiciones abiertas previas se cierren total o parcialmente, es decir, el procedimiento de cobertura consiste en asegurar hoy el precio de las operaciones financieras, activas o pasivas, que van a tener que realizarse en el futuro. Por ello, la perfección de la cobertura será tanto mayor cuanto más exactamente coincidan para la posición abierta y para la operación de cobertura:

a)     Los importes,
b)     Las fechas o plazos, y
c)      La variabilidad del precio del instrumento financiero en el que se registra la posición abierta y del activo subyacente en la operación de cobertura, si no son el mismo.

Es por ello, obviamente, siempre que se encuentre exactamente la contrapartida buscada, las operaciones «a medida» presenten el mayor grado de precisión en las coberturas. Es evidente que, si el activo subyacente de la operación de cobertura no es el mismo que el que origina el riesgo, al menos los factores que influyen en la variabilidad del precio de ambos y en la magnitud de ésta, han de ser lo más similares que sea posible. De ahí que de las tres formas de riesgo de mercado citadas vayan a surgir, tras el proceso que luego se comenta, los tres mercados organizados de futuros y opciones financieros más importantes: sobre tipos de interés, sobre divisas y sobre valores o índices bursátiles.


La especulación es una toma consciente de posiciones para ganar con el cambio esperado del precio. El especulador compra una divisa (posición larga), si piensa que su precio va a subir y vende la divisa (posición corta), si piensa que su precio va a bajar. La mayor parte de la especulación tiene lugar en el mercado de futuros y opciones. El mercado spot también proporciona muchas oportunidades para la especulación. La especulación es la actividad principal de algunos agentes de divisas. Sin embargo, la mayor parte de la especulación está a cargo de los agentes de divisas bancarios y no bancarios, como una actividad secundaria.

La especulación involucra el riesgo y la necesidad de inmovilizar el capital. El especulador compra en un momento y vende en otro, después que el precio ha variado. La especulación es una apuesta sobre la variación futura de los tipos de cambio. Si la expectativa se cumple, el especulador logra una ganancia. Si la expectativa no se cumple, el especulador pierde. En la mayoría de los casos la especulación desempeña un papel positivo en la economía. La especulación aumenta la liquidez, facilita un ajuste más suave de los precios a las circunstancias cambiantes y permite redistribuir el riesgo. Los especuladores compran y venden con frecuencia y en grandes cantidades, contribuyendo así a una mayor liquidez. Cuando el mercado es líquido, los precios son más representativos y cambian continuamente, ajustándose en forma gradual a las nuevas circunstancias.
 
MERCADOS FUTUROS

El contrato de futuros, cuyo precio se forma en estrecha relación con el activo de referencia o subyacente, cotiza en el mercado a través del proceso de negociación, pudiendo ser comprado o vendido en cualquier momento de la sesión de negociación, lo que permite la activa participación de operadores que suelen realizar operaciones especulativas con la finalidad de generar beneficios, pero que aportan la liquidez necesaria para que quienes deseen realizar operaciones de cobertura puedan encontrar contrapartida.
Desde hace más de dos siglos se negocian contratos de futuros sobre materias primas, metales preciosos, productos agrícolas y mercaderías diversas, pero para productos financieros se negocian desde hace dos décadas, existiendo futuros sobre tipos de interés a corto, medio y largo plazo, futuros sobre divisas y futuros sobre índices bursátiles.

 


 
 


lunes, 22 de octubre de 2012

LA TEORIA DE LOS ARANCELES

Naturaleza y Estructura de los Aranceles

El Arancel de Aduanas, de carácter impositivo es un instrumento económico con el que se regula un intercambio comercial de un país con otros países. Esta regulación se consigue mediante la percepción de determinadas cantidades en el momento del paso de las mercancías objeto de comercio, por las fronteras del país que establece dicho Arancel de Aduanas.


Debido a la multiplicidad de transacciones que se concretan diariamente en el mundo; a la intensidad y diversidad de intercambios que se producen en un comercio internacional cada vez más desarrollado; a el incremento y rápido desplazamiento de las cargas; a la sofisticación en medios y modos de transporte; a la diversificación en la producción de bienes y a el avance de la tecnología, a la automatización y las comunicaciones; a la variedad en las dimensiones y volúmenes de los cargamentos, se requiere de un ordenamiento sistemático de la información sobre las mercancías y los flujos comerciales, de tal manera que constituya un mismo lenguaje y un punto cardinal que sirva de orientación para la información y las estadísticas, de todos los actores que están involucrados en el comercio internacional:

  • Productores.
  • Exportadores.
  • Importadores.
  • Consolidadores y Agentes de Carga.
  • Despachadores.
  • Almacenadores.
  • Corredores de Bolsas, de productos y otros intermediarios comerciales.
  • Aseguradoras y corredores de seguros.
  • Transportistas (Porteadores de Carga), Marítimos, Aéreos y Terrestres.
  • Agentes Navieros.
  • Agentes de Aduanas.
  • Organismos Internacionales.
  • Entidades Gubernamentales (principalmente las Aduanas).

El ordenamiento sistemático de la información sobre las mercancías requiere pues, de una nomenclatura que sirva para todos los propósitos de información: estadísticos, comerciales, de transporte, de seguros y principalmente aduaneros. En este ultimo caso, se debe precisar que los lugares de partida y de destino acordados en relación con el transporte de las mercancías, comprenden los puertos, aeropuertos o fronteras de los países que hacen intercambio comercial, en los cuales las aduanas intervienen como entes responsables de aplicar la legislación aduanera y otras disposiciones, en relación con las mercancías que son objeto de comercio internacional y en los que se realizan operaciones aduaneras para legalizar el flujo comercial.

Es por esto que en el proceso de intercambio comercial se requiere de la actuación de las aduanas para la determinación del régimen jurídico y arancelario aplicable a las mercancías. En tal sentido el régimen arancelario comprende el régimen tarifario y legal establecido en el Arancel de Aduanas y depende de una correcta utilización de la nomenclatura que constituye su basamento.

Los impuestos aduaneros son casi tan antiguos como la necesidad de comerciar de los pueblos. Los impuestos de aduana nacen del ejercicio de la potestad de imperio de las naciones al exigir un derecho o tributo en sus puertos y fronteras, como requisito al tráfico de mercancías. Los antecedentes más precisos de que se tiene referencia señalan que el origen histórico del impuesto aduanero, nace en a India, donde existía una percepción a la entrada y salida de mercancías en ese territorio.


Estructura de Aranceles

Los aranceles se calculan por el valor CIF de importación. Venezuela ha adoptado desde 1995, la tarifa externa la comunidad andina (AEC) tiene una estructura con cuatro niveles de tarifa: de 5 por ciento para la mayoría de las materias primas y de las mercancías de capital, 10 o 15 por ciento para las mercancías intermedias, y 20 por ciento para la mayoría de los bienes de consumo.

El procedimiento de tarifas de Venezuela se basa en el sistema de la nomenclatura armonizada. Consistentemente con el arancel externo común andino (AEC), el rango de la tarifa es 0 a 20 por ciento; el más alto es de 35 por ciento, que se impone en las importaciones de automóviles para proteger la industria nacional del ensamblaje, mientras que el aceite del motor lleva una sobrecarga de 60 Bs. adicionales por kilogramo. A partir del 14 de junio de 1999, el Congreso eliminó el impuesto al por mayor de 16,5 por ciento y lo substituyó por un impuesto sobre el Valor Agregado de 15,5 por ciento, el cual bajó al 14.5% en el mes de julio/2000.  A partir del 1º de junio de 1999 se impone un impuesto del 0,5% en todas las transacciones de las actividades bancarias. Este impuesto tuvo vigencia hasta el 14 de junio de 2000

La mayoría de las importaciones de los bienes de consumo pagan 20%, mientras que las mercancías intermedias se importan generalmente con tarifas de 10 ó 15 por ciento. Las materias primas y las mercancías de capital pagan generalmente 0 ó 5 por ciento.

Adicionalmente se cobra a las importaciones, desde cualquier origen o procedencia, una Tasa de Servicios Aduaneros del 1 % sobre el precio CIF


Análisis de equilibrio parcial de los efectos de un arancel

  • Un arancel es un tributo que se paga al importar un bien.
  • Un arancel aumenta el coste de importar el bien sobre el que se impone y hace que el precio pagado por los consumidores locales sea mayor que la cuantía  percibida por los productores foráneos.
  • Arancel específico: importe fijo por unidad importada.
  • Arancel ad valorem: fijado como porcentaje del valor del bien importado.

Efectos de equilibrio general de un arancel en un país pequeño

Cuando una nación muy pequeña impone un arancel, no afecta los precios en el mercado mundial. No obstante, el precio interno de la mercancía importable aumentará por el monto completo del arancel para los productores y consumidores individuales en la nación pequeña.

Aunque aumenta el precio de la mercancía importable por el monto total del arancel para los productores y consumidores individuales en la nación pequeña, su precio permanecerá constante para la nación pequeña considerada como un todo, puesto que la nación misma recauda el arancel.

Efectos del equilibrio general de un arancel en un país grande

Para analizar los efectos del equilibrio general de un arancel en una nación grande, es más conveniente utilizar curvas de oferta neta. Cuando una nación impone un arancel, su curva de oferta neta se desplaza y gira hacia el eje que mide su mercancía importable por la cantidad del arancel de importación.

La razón es que, para cualquier cantidad de mercancía de exportación, los importadores ahora quieren suficientemente más de la mercancía de importación para también cubrir el arancel. El hecho de que la nación sea grande se refleja en la curva de oferta neta de la contraparte comercial (o del resto del mundo) mostrando cierta curvatura en lugar de ser una línea recta.

En estas circunstancias, la imposición de aranceles por parte de una nación grande reduce el volumen de comercio, pero mejora los términos de intercambio de la nación. La reducción en el volumen del comercio, por sí sola, tiende a reducir el bienestar de la nación.

Si el bienestar de la nación realmente aumenta o cae depende del efecto neto de estas dos fuerzas antagónicas. Esto contrasta con el caso de la nación pequeña que impone un arancel, donde el volumen de comercio disminuye pero los términos de intercambio permanecen inalterados, de modo que el bienestar de la nación pequeña siempre disminuye.

Arancel Efectivo: Definición y Formulación Matemática
 

El arancel efectivo es el que se aplica a la importación de un producto que incluye las preferencias si las tuviera con ese país.

El método más usado para calcular este Valor de Contenido Regional se rige por la fórmula:



1 Fórmula del Costo Neto:
............. El arancel en un país pequeño:

         CN – VMNO
VCR= ------------------ X 100
               CN


En que:
CN = Costo Total – (Costos de Promoción + Costo de Ventas + Costos Transporte + Regalías + Intereses)

El uso de esta fórmula se hace valer en casi todos los Acuerdos. Hay un segundo método, llamado del Costo Neto, cuya complejidad, algo mayor, lo ha Fundamento económico dejado casi sin uso. Éste ha sido considerado sólo en los Acuerdos de Canadá, México y Centro América, que pueden definir para una misma glosa de producto Valores porcentuales alternativos mínimos de Contenido Regional (VCR), según ambos métodos, bastando con que se cumpla uno de los valores para que el producto pueda declararse como originario. La misma baja importancia de uso presenta un tercer método llamado Buid UP, que sólo lo utilizan puntualmente los Acuerdos con EE.UU. y Corea del Sur.


 


sábado, 13 de octubre de 2012

EL TRANSPORTE, LA TRAMITACIÓN Y LOS COSTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL


El Transporte Internacional

Se puede entender y emplear como la acción de llevar los bienes o personas, de un lugar a otro. También como el conjunto de los diversos medios para el traslado de bienes o de personas.

Función Económica

La economía y el transporte se hallan íntimamente vinculadas debido a que el proceso de producción esta precedido por el transporte, en lo relativo al movimiento de materias primas, y le sucede en la distribución de los productos manufacturados o semi-manufacturados. La función económica del transporte consiste en trasladar bienes desde los puntos en los cuales su utilidad es relativamente baja hasta aquellos otros en que es relativamente alta: el transporte valoriza así la mercadería, porque según la ley de la oferta y la demanda, el precio de un producto abundante en un lugar aumenta cuando se lo traslada a otro en el cual escasea; el transporte constituye así una parte vital de la corriente de utilidades que comprende el sistema económico en general.

El Flete

Es el precio del transporte de mercancías, que puede fijarse por un tanto al mes, por una cantidad proporcional al peso, volumen o número de mercancías transportadas o por una cantidad alzada; es decir, la tarifa básica pactada entre el transportador y el usuario del servicio, en el cual el primero se compromete a trasladar la mercancía desde un punto de origen hasta el destino acordado previamente.

Bases Legales

  • Ley Orgánica de aduanas.
  • Ley de aviación civil
  • Ley de tránsito y transporte terrestre
  • Ley de Navegación
  • Código de comercio
  
 Tratados Internacionales:

  • Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Marítimo de mercancías, 1978.
  • Convenio sobre aviación civil internacional, 1977.
  • Convención Interamericana Sobre Contrato De Transporte Internacional De Mercadería por Carretera.

Factores de Fijación

Existe una serie de factores tomados en cuenta para la fijación de un flete, hasta hoy son 27, pero algunos son: naturaleza del producto, tonelaje, tipo de embalaje, estiba, cargas por vías alternativas, competencia, costos directos, distancia entre puertos, seguros, cobros y derechos de puertos, entre otros. Estos factores son determinantes para la fijación de fletes.

En la tarifa básica se cuenta con: rutas, países y puertos, líneas que participan en la conferencia, reglas y bases, lista de productos por clase clasificación arancelaria u orden alfabético, productos especiales: refrigerados, peligrosos, de manejo delicado o frágiles. Dentro de esta tarifa básica hay 4 tipos de fletes:
  • Fletes específicos: se otorga a productos determinados y aparecen en la tarifa en orden alfabético, clasificación arancelaria o por clases.
  • Fletes promocionales: se otorga al usuario que los solicite con el objeto de promover un producto determinado en un tráfico específico y con una duración limitada. Este flete debe ser solicitado directamente a la línea y sólo se otorga a productos no tradicionales.
  • Fletes para productos no especificados: se aplica a todos los productos que no aparecen dentro de la tarifa.
  • Cuotas abiertas: también open ratees, están sujetas a negociación, en función de los precios que determinados productos tengan en el mercado internacional, así como la oferta y demanda de espacio para su transporte. Por lo general son para grandes pesos y volúmenes considerables.

Estructura de Costo

El Transporte Multimodal se está imponiendo en el mundo como la modalidad más adecuada de contratación del transporte internacional de mercancías en un ambiente altamente competitivo. El multimodalismo permite aplicar economías de escala al proceso de transporte de mercancías, aprovechando las ventajas de cada modo de transporte, para obtener mayor precisión en los tiempos de entrega. Esto permite a los empresarios adelantar una planeación estratégica de sus procesos de producción y distribución.

Los INCOTERMS establecen reglas internacionales que permiten interpretar y solucionar los problemas derivados de un conocimiento impreciso de las prácticas comerciales utilizadas en los países del comprador y vendedor, según las Reglas Oficiales de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), para la interpretación de los términos comerciales INCOTERMS 2000.

Los documentos o mensajes electrónicos equivalentes: Debe quedar muy en claro que documentos debe entregar el vendedor al comprador en el momento de la entrega de la mercancía, estos documentos son:
  • Comprobante de entrega.
  • Documento de transporte.
  • Certificado de Autenticidad.
  • Certificado Fitosanitario, etc.
  • La transferencia de riesgos:

Especifica en qué lugar y momento son transferidos los riesgos de pérdida y daño, del vendedor al comprador. Estos riesgos incluyen robo, pérdida, humedad, congelamiento, rompimiento etc.

La división de los costos: Además de saber a quién le corresponde hacer que, el comprador y el vendedor deben ponerse de acuerdo de antemano en la forma como se van a dividir los costos del transporte.
Hay cuatro categorías de costos:
·      Despacho, transporte y entrega.
·      Impuestos de Exportación e Importación
·      Servicios o asistencia de/a c-v-
·      Seguro.
Los Instrumentos de pago: Aquí la participación de la banca es de fundamental importancia cooperando en el cobro y pago de la compraventa internacional a través de instrumentos como el cheque en divisa, la orden de pago, la cobranza y el crédito documentado.
El Régimen de Cambios: Que permite a los exportadores cambiar las divisas provenientes de sus exportaciones por la moneda local al igual que a los importadores hacerse de la moneda extranjera a cambio de moneda local para el pago de sus operaciones de importación. La participación de los bancos, casas de cambio, reguladas por el BCV son de fundamental importancia en este ámbito.
El Régimen Normativo: Se refiere la Ley Orgánica de Aduanas y sus reglamentos, y todo lo referente a Legislación Venezolana en Materia de Comercio Exterior. Todo ello con arreglo a las Leyes (Poder Legislativo), Decretos (Poder Ejecutivo) y Resoluciones (Organismos Oficiales)
Ejemplo de una Estructura de Costos

Legislación que Rige el Transporte Internacional

Normativa Internacional:
Paralelamente a las normativas internacionales establecidas para las diferentes modalidades de transporte, los países pueden modificar localmente algunas de estas normativas, ajustándolas a sus propias necesidades o intereses. Son numerosos los convenios y reglamentaciones que regulan el transporte internacional, citaremos las más importantes:
  • Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI); Principal órgano jurídico del sistema de las Naciones Unidas en el ámbito del derecho mercantil internacional. Órgano jurídico de composición universal, dedicado a la reforma de la legislación mercantil a nivel mundial durante más de 40 años. La función de la CNUDMI consiste en modernizar y armonizar las reglas del comercio internacional.
  • Normativa sobre la peligrosidad de las mercancías ADRI; Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de mercancías peligrosas por carretera (Unión Europea). La Directiva 94/55/CE del Consejo de la Unión Europea define el ADR como el reglamento único.

  • Normativa sobre transporte de Mercancías:

·      Transporte Marítimo:
·                    Convenio de Bruselas (1924)
·                    Reglas de la Haya-Visby (1968)
·                    Reglas de Hamburgo (1978)
·      Transporte Terrestre por Carretera:
·                    CMR (1956)
·      Transporte Aéreo:
·                    Convención de Varsovia (1929)
·                    Protocolo de la Haya (1955)

Tramitación de compra

La Cotización de Mercancías; es un paso básico y muy importante en la toma de decisiones frente a la adquisición de un producto (mercancía) al exterior, debido a que debemos tomar en consideración todos los aspectos que involucran la operación total de adquisición; tales como:

  • Valor de la mercancía
  • Origen de la mercancía
  • Forma de pago de la mercancía
  • Cláusula de compra de la mercancía
  • Medio de Transporte de la mercancía
  • Lugar de arribo de la mercancía

La cláusula de la mercancía, corresponde a un punto importante a considerar al momento de tomar una decisión y compararle con otra.
Las diferentes cláusulas de compra inciden directamente en el costo de la mercancía que se esta adquiriendo, ya que de ello dependerá si debemos asumir un costo adicional o no y que corresponderá al Flete, seguro, Gastos hasta FOB, etc. Para esto es muy importante repasar las diferentes modalidades de cláusulas de compra (Incoterms) existentes en el Comercio Internacional.

Los Incoterms son una serie de términos estandarizados que se utilizan en los contratos de compra-venta internacional y que sirven para determinar cual de las partes (Exportador o Importador):

  • Tiene que pagar el transporte de la mercancía.
  • Tiene que pagar el seguro que cubre los posibles daños y deterioros que sufra la mercancía durante el transporte.
  • Corre con otro tipo de gastos (Aduaneros, portuarios, etc.)
  • Establecer en qué lugar el Exportador ha de poner la mercancía a disposición del Importador.
  • Otros.

Se trata de una normativa creada en el marco de la Cámara de Comercio Internacional y cuya validez es internacionalmente reconocida. Existen 13 Incoterms; en cada contrato de compra-venta internacional se especificará cual de ellos se aplica, en función de lo acordado entre Exportador e Importador.

Políticas de los Estados con respecto al Comercio Exterior:

Existen motivos económicos y políticos de los gobiernos de todos los países para invertir en el Comercio Internacional. La intervención gubernamental consiste generalmente, en restringir la importación de determinados bienes y servicios, al mismo tiempo, que adoptar medidas que promuevan las exportaciones; el objetivo final es la protección de los productores nacionales y los puestos de trabajo de la competencia foránea.
Existen siete instrumentos principales para las políticas comerciales:

·         Los Aranceles: Un arancel es un impuesto a las importaciones o a las exportaciones; existen dos clases de aranceles: los específicos que se cobran como cargo fijo por cada unidad de un bien importado, y los ad valorem que se determinan como proporción del valor del artículo importado. El propósito principal de los aranceles es la protección a los productores internos de la competencia extranjera al aumentar el precio de los bienes importados
·         Los Subsidios: Un subsidio es un pago del gobierno a un productor nacional. Existen muchas formas de subsidio: las ayudas en efectivo, los préstamos blandos, las facilidades fiscales y la participación del capital público en empresas privadas. Los subsidios son una forma de reducir los costos de producción de las empresas, que a su vez, les sirven para competir contra las importaciones foráneas y para ganar mercados de exportación.
·         Las Cuotas de Importación: Una cuota de importación es una restricción directa a la cantidad de un bien que puede importarse a un país. Por lo general, esta restricción se opera con la expedición de licencias de importación a grupos de particulares o empresas. Existe un híbrido común entre las cuotas y los aranceles, conocido como el arancel-cuota en el que se aplica un arancel más bajo a las importaciones que no superan cierta cuota, lo que no sucede con las que la superan.
·         La Limitación Voluntaria de las Exportaciones: La variante de la cuota de importación es la limitación voluntaria de las exportaciones (LVE), que es una cuota al comercio impuesta por el país exportador, por lo general, a solicitud del gobierno del país importador. Los productores extranjeros aceptan las LVE porque temen que de no aceptarlas ocurran como represalias aranceles o cuotas más dañinas.
·         Los requisitos de contenido Local: Un requisito de contenido local es la obligación de que una fracción específica de un bien se produzca dentro del país. Este requisito se expresa en términos físicos, es decir, un porcentaje determinado y puntual de cierto artículo debe fabricarse dentro del país. Esta herramienta es utilizada sobretodo en países desarrollados que buscan la manufactura local de algunos componentes, proteger sus fuentes de trabajo e industrias de la competencia foránea.
·         Las políticas Administrativas: Las políticas informales o administrativas son reglas burocráticas que dificultan la entrada de las importaciones a un país. Por ejemplo, a Japón, Holanda no exporta tulipanes debido a que los inspectores de aduanas revisan cada bulbo partiéndolo verticalmente por la mitad. Como las anteriores políticas, los instrumentos administrativos benefician a los productores y perjudican a los consumidores, a los que se les niega el acceso a productos extranjeros de mayor calidad.
·         Las tarifas anti Dumping: las políticas contra el dumping, que se define como la venta de bienes en un mercado extranjero a un menor precio de lo que cuesta producirlos, o como la venta de bienes en un mercado extranjero en menos del valor “justo”. Parte del dumping puede ser resultado de los depredadores, que son los productores que aprovechan las utilidades sustanciales de sus mercados nacionales para, subsidiar los precios en un mercado extranjero, con la idea de sacar de ese mercado a los competidores locales. Las políticas contra el dumping pretenden castigar a las empresas extranjeras que se dedican a esta práctica, para proteger a los productores nacionales de la competencia extranjera injusta. Estas políticas incluyen unos aranceles compensatorios que pueden ser cuantiosos y estar vigentes hasta cinco años.